1. adj. Astuto, sagaz, taimado.
8. m. Ling. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente.
Número uno es la primera acepción. Numero 8 la última.
Quién sabe cómo de dispone el orden de las acepciones, en todo caso, es bastante significativo.
Sabemos la fuerza de esta palabra. Implica una fuerza interior muy grande.
Para mí, la veo en la figura del paisano. Lo que yo vi de chica.
Viene un pueblero. El paisano lo recibe. EL pueblero -con las manos en los bolsillo casi siempre, cosa mal vista en el campo- habla, habla, cuenta chistes, ríe, habla. EL paisano escucha, asiente. En una de esas el pueblero manifiesta algún saber: quiere hacer el asado. El paisano escucha, asiente. Y se ríe. Se ríe solo, o quizás hay otro paisano, y los dos se ríen pero no hay contacto visual entre ellos.
Luego recordarán entre risas, -en la mesa Familiar- la historia del asado crudo.
La risa se basa en haber sabido, antes, y durante la conversación, que el pueblero les serviría la carne cruda.
Fui recién con mi perra
-
Fui recién con mi perra al final de la calle, donde hay un espacio verde
bastante amplio. Es una pradera que tiene sobre el final una capilla
pequeña y s...
Hace 1 hora
1 comentario:
ladino?
Publicar un comentario